lunes, 22 de febrero de 2016

Taller Investigación VIII

Taller Urbano Ambiental VIII

     





Cronograma









DEFINICIONES


   Espacio público

Es el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y ciudadanas. El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno o el desdoro o, en el mejor de los casos, las joyas que adornan la ciudad, nunca su carácter esencial. Convendría acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A la cabeza nos vienen, en primer lugar, los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red.
El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma.

LÓPEZ ARANGUREN, L. M., entrevista personal junio de 2009.

 Movilidad

Es importante mencionar que la movilidad es ante todo un atributo de las personas y no de los lugares. Refiere a la acción de un cuerpo que deja el lugar o espacio que ocupa y pasa a ocupar otro. En este sentido es sinónimo de desplazamiento ya que tienen el mismo significado. Por su parte, el transporte está caracterizado como un sistema de medios que permite conducir personas o cosas de un lugar a otro. En el transporte, el énfasis está puesto en el medio que permite movilizar, mientras que en la movilidad lo está en el desplazamiento de personas que se mueven. Quienes incluyen el transporte aéreo y las comunicaciones en este rubro pueden confundir conectividad de una ciudad con accesibilidad, categorías ambas que remiten a situaciones diversas como se analizará posteriormente.
La infraestructura es un soporte que sostiene y orienta los medios de transporte en los que se desarrolla la movilidad de los agentes. La infraestructura se desarrolla a partir de una estrategia a través de la cual se favorece la movilidad y es el transporte el medio que permite alcanzarla. Entre ellos son partes importantes pero diferenciadas del proceso de apropiación, uso, transformación y construcción del territorio, que se adscriben a lógicas específicas. Estas visiones enfatizan sobre todo el análisis del territorio y las condiciones que tienen para desarrollar la movilidad; son todas partes importantes de ésta, pero pueden ser abordadas independientemente.


Taller urbano arquitectónico
No es ‘lo urbano visto desde lo arquitectónico’ ni viceversa, como muchos pretenden, no es una multidisciplina, ni siquiera una interdisciplinariedad, ya que integra enunciados y agenciamientos colectivos de diversas disciplinas; por tanto, el término urbano-arquitectónico es una transdisciplinariedad, o mejor dicho, es una multiplicidad.



Plan estratégico
Borja y Castells definen estos procesos de planificación estratégica urbana de la siguiente forma: “un plan estratégico es la definición de un proyecto de ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos. El proceso participativo es prioritario respecto a la definición de contenidos, puesto que en este proceso dependerá la viabilidad de los objetivos y actuaciones que se propongan. El resultado del plan estratégico no es una norma o un programa de gobierno (aunque su asunción por el estado y por el gobierno local deberá traducirse en normas, inversiones, medidas administrativas, iniciativas políticas, etc), sino un contrato político entre las instituciones públicas y la sociedad civil. Por ello el proceso posterior a la población del plan y el seguimiento e implantación de las medidas o actuaciones es tanto o más importante del proceso de elaboración y aprobación consensuales”.



Ciudad sustentable
Según Camagni (2004), alude a la sustentabilidad local en el sentido de ser valorada por sus efectos sobre las colectividades locales, respetando una restricción de no generación de contaminación insustentable sobre regiones cercanas y sabiendo que una ciudad encaminada en una dirección “localmente” sustentable es una ciudad que participa activamente en la reducción de los efectos globales negativos.
En este sentido, la variable principal es el bienestar de la población local a largo plazo, vinculada a la prosperidad de la misma ciudad. Dicho bienestar debe estar en función al bienestar económico, físico y ambiental, incluyendo la preservación (actual y futura) de los recursos naturales existentes en una localidad, de los cuales la población, que habita en ella, se beneficiará de las externalidades positivas, generando por tanto, una mejora en su calidad de vida.

Ecología Urbana 
Es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Es una disciplina con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas (urbanismo, economía, sociología, antropología, geografía, ingeniería, derecho e historia). Surge, sin duda, como una reacción contra la excesiva especialización de cada una de las áreas de conocimiento.
Se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con: los recursos hídricos (contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos, inundaciones, etc.), la gestión de residuos (domésticos, industriales, peligrosos, etc.), el consumo energético, la dinámica del periurbano, los sistemas de transportes, la contaminación del aire, la degradación del suelo, los asentamientos, el acceso a áreas verdes, entre otras. 

Territorio
Es un tema que se viene trabajando en muchas disciplinas desde hace ya mucho tiempo. El proceso de globalización ha corrompido con las fronteras y los límites territoriales bien definidos geográficamente por elementos naturales o humanos, desde el punto de vista tradicional. En la actualidad todo esta conceptualización ha cambiado, se ha complejizado – y lo sigue haciendo – cada vez más. En compañía de la globalización, la tecnología, el avance de las comunicaciones y los medios de comunicación han producido – y lo siguen haciendo – nuevos escenarios sociales. Las escalas ya no son entendidas como unidades geográficamente bien definidas, sino más bien, son elementos que nos permiten – no solo al campo de la geografía sino a todas las ciencias sociales y humanas – comprender de manera recortada los espacios cada vez más complejos por los elementos que los componen. Los aportes conceptuales, a lo largo de la historia, han marcado líneas paradigmáticas que explicaron – y explican - el concepto de territorio ligado a determinados factores endógenos u exógenos.
Según Sack (1986), el territorio es el resultado de una (o más) estrategias para afectar, influir y controlar sobre las cosas o personas espacializadas. Pensar el concepto de territorio bajo esta idea nos lleva reflexionar sobre las prácticas de control o legitimación que se implementan en el espacio para ordenamiento.



DINAMICA SOCIAL

La dinámica social o "teoría del progreso natural de la sociedad humana" como también la llamaba Comte su principal objeto era Las leyes de Sucesión (las cuales se producen ordenadamente ) de los fenómenos sociales 
Es cuando  la sociedad progresa es decir cuando se presenta un proceso evolutivo del conocimiento es decir un transito de sociedad regida por la ciencia.




Impacto ambiental

Se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.




La estructura urbana
Se presenta de tres modos: está en el orden de su gran arquitectura, esto es, su forma; en una organización esencial que permite su funcionamiento y adaptabilidad y el la cualidad que la identifica como un signo de referencia cultural. (connotaciones teórica, metodológica y fundamental)
El concepto de estructura suele confundirse con el de morfología, es decir su composición física material, la cual al tratarse de una ciudad, servirá solo para definir la disposición y organización que tenga su estructura física, pero se complementa con la organización funcional, constituida por actividades urbanas económicas y sociales, por la manera como se relacionan y perciben ambas en el tiempo y en el espacio cultural.
En la ciudad, su estructura varía cualitativamente por la organización de sus elementos y por las diferencias cuantitativas que se plantean en niveles diversos. También varía la interacción técnica y cultural de estos elementos con el medio natural. La manera de enfocarla y reconstituirla estructuralmente, determina la posibilidad de analizarla, describirla, percibirla y reutilizarla, en diversos períodos y modos, aplicando enfoques coherentes, dinámicos y globales. Por tanto al explicitar la estructura urbana en un modelo determinado, podemos observar los diferentes planos del concepto, del fenómeno y a la vez abordar un método o instrumento eficaz y suficiente.



¿Es equiparable un análisis escala ciudad y otra a escala de barrio?
No, ya que es diferente la escala de estudio y arroja datos diferentes; escala ciudad, arroja datos generales, al escala barrio, datos particulares y se puede llegar a una conclusión mas rápida. Pero los dos son muy importantes para un análisis urbano. 

¿Zona pobre es igual a zona problemática?
No, solamente se debe de intervenir de diferente manera, cada intervención debe responder a su entorno inmediato.

¿Problemáticas a diferentes escalas pueden presentar lo mismo en todos los casos?
No, siempre van a depender de el análisis urbano que se haga. Soló se puede tomar en cuenta como análogo.

¿Soluciones de otras culturas y momentos históricos sirven para el México actual?
Sirven solo de referencia, como un marco teórico, a partir de eso se generan soluciones para cada zona de México que se analice.

¿Los ejemplos que se dieron son soluciones en nuestra área de trabajo?
Tomándolos a manera muy general, de análogos y como llevar a cabo un proceso semejante.

¿Cómo interviene el aspecto cultura-identidad?
Interviene de una manera muy importante ya que nos rige como debemos intervenir en la zona de estudio.





Análogo

Taller Proyectos VIII